viernes, 27 de noviembre de 2009

Problemas aerogeneradores

1.Determina la energía de una turbina sobre la que actúa un viento de 50 Km/h, sabiendo que el radio de las palas es de 4 m (el número de palas es de 3), si está funcionando durante 10 horas.



s = pi x R(2) > pi x 4(2)= 50,26 m (2)



50Km/h = 13,89m/s



P.el= 1/2 x Den. x s x v(3) x Ren.



P.el= 1/2 x 1,225 Kg/m(3) x 50,26 m(2) x (13,89(3)) m/s x 16/27 x 1=



4880,39 W



E = 48880,39 w x 10 h= 488.8 kw x h






2. En un parque eolico se han instalado 60 aeroturbinas, suponiendo que hubiese un viento de 50km/h duranta 180 dias al año, y que el diametro de sus palas es de 63m, determinar:




v= 13,89 m/s




a)potencia del viento


Pviento= 1/2 s x p x v(3)



Pviento= 1/2 ( pi x 63/2(2)m ) x 1,225Kg/m(3) x 13,89(3) m/s



Pviento= 5115399,82w= 5115,399Kw



b)potencia absorbida por cada uno de los aerogeneradores si el rendimiento es del 90%



Pe= Pviento x util x h



Pe= ( Pviento x 16/27 ) x 90%



Pe= 2728,21 Kw



c)energia generada por cada aerogenerador al año



E= P x t P= 2788,21Kw



t= 180 dias x 24h/1dia = 4320h



d)tiempo que se tarda en amortizar cada aerogenerador sabiendo que cada uno vale medio milón de euros si cada kw x h vale 9 céntimos



1kwh - 0,09euros Kwh - 500000euros x= 5555555,556Kw/h



e)energía total que se genera al año en el parque eólico



E= p x t t= E/t t= 5555555,556/2788,21 t= 0,47 años




E 1 generador= 117881,19 Kwh E 60 generadores= 707152871,4 Kwh





3. Determina la energía diaria que produce una aeroturbina sobre la que actua un viento de 50Km/h. Si contiene 3 palas de 4m de radio cada una. considerar la densidad= 0,928Kg/ m(3) CP= 0,4 Rendimiento= 80%


Pelectrica= 1/2 s x p x v(3) x CP x h



p electrica= 1/2 ( pi x 4 (2) x 0,920 kg/m(3) x 13,89(3) m/s x 0,4 , 80%



Pelectrica= 20000,67 w



E= p x t E= 480,02 kwh



4. Un aerogenerador está ubicado en una zona de vientos dominantes del noreste con una velocidad de 40Km/ h. El radio de de las palas es de 7m y CP=0,3. La densidad= 1,293Kg/m(3).



Vviento= 11,11 m/s



a) determinar la Ptotal de las palas.



Ptotal= 1/2 s x p x v(3)



Ptotal= 136977,8 w



b) determinar la Pelectrica generada.



Pelectrica= Ptotal x CP



Pelectrica= 40,94w



5. Un generador sitúa sus palas a una altura de 35m donde el viento sopla con un velocidad de 45Km/h. el radio es de 5m y CP= 0,4.



a) La P que se genera




Pe= Pviento util x h




Pe= 1/2 ( pi x 5(2) ) x 1,225 Kg/m(3) x 12,5(2) m/s x 0,41= 37582,53w




b) el radio de las elices para generar una P de 50 Kw




50000w= 1/2 ( pi x r(2) ) x 1,225Kg/m(3) x 12,5(3) m/s x 0,4 x 1




Radio= Raiz de 50000/1503,30 Radio= 5,77m






6. Calcula la P del viento por unidad de superficie cuando sopla a una velicidad de 36Km/h saviendo que la densidad= 1,2 Kg/m(3). Repite el mismo calculo para 20 m/s


a) Pviento= 1/2 s x p x v(2) 36Km/h x 1000/1km x 1h/3600s= 10m/s



Pviento/superficio= 1/2 x 1,2 Kg/m(3) x 10(3) m/s = 600w/m(3)



b) Pviento/superficie= 1/2 x 1,2 Kg/ m(3) x 20m/s (3) = 4800w/m(2)



7. Con que velocidad debe soplar el viento para poder obtener una P de 2000 w/Km(2). Si la velocidad del viento se redujese en un 10% en que porcentage se reduce la potencia? densidad= 1,293 Kg/m(3)



a) Pviento/s = 2000w/m(2) 2000w/m(2)=1/2 x 1,293 Kg/m(3) x v(3)




v= Raiz cubica de 3093,58 v= 14,57 m/s




b) 90/100 x 14,57 = 13,11 1/2 x 1,293 x 13,11(3)= Pviento/s= 14,58 w/m(2)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Problemas maquinas termicas

1- En una maquina de vapor consumimos por hora 4kg de carbon de poder especifico 8000cal/gr.Potencia 540 kpm/seg. Calcula: Rendimiento de la maquina


Eq= m x Pc
Eq= 4 x 1000 gr x 8000 cal/gr =3,2 x 10(7) cal

3,2 x 10(7)cal/hora= 8888,88 cal/gr
8888,88 cal/ 1seg x 1j/ 0,24 cal x 1kpm/ 9,8j = 3779,28 kpm/seg
Rendimiento= 450/3779,28 = 0,119 = 11,9 %

2-La temperatura de un foco caliente de un motor de carnot que funciona por via reversible es de 27ºC y la del foco frio es de 0ºC . Si el numero de calorias que recibe el motor del foco caliente es de 2000. Calcular: a) Rendimiento b) Calorias cedididas por el foco frio

a) Rendimiento=1 x -Tc/ Th
Rendimineto = 1- 273/300= 300/300 - 273/300= 0,09= 9%
b) Rendiminto= Qh - Qc/ Qh
0,09= 2000 - Qc/ 2000
180= 2000 - Qc
Qc= 1820 cal

3- Una maquina termica consume 240Kg de carbon a la hora y su poder calorifico es 13 x 10(3) kcal/ kg. Si su rendimiento es el del 25% calcula el trabajo suministrado, calor cedido al foco frio en una hora

Eq= 240 Kg x 13x10(3) Kcal/ Kg
Eq= 312x10(4) Kcal
312x10(4) Kcal x 10(3)cal/ 1 Kcal x 4,18j/1 cal = 1,3x10(10)j
Rendimineto= w/Qh
0,25= w/13 w= 3,25 w= Qh - Qc 3,25= 13 - Qc Qc= 9,75 Mj


4- a) Eficiencia de una maquina frigorifica de carnot extrae calor de un foco frio a -10ºC a uno de 30ºC b) Cuantos Kw/h de energia habria que suministrar a la maquina para extraer del foco frio una cantidad de calor igual a la necesara para fundir 200 Kg de hielo. Ce hielo= 80 cal/gr c) coste si el Kwh= 9cent

a) Eficiencia= Qc/ Qh - Qc = 263/40 = 6,57
b) E= Ce x Ce x m E= 1 x 80 x 200 E= 16000 Kcal
E= 6,576= Qc/ Qh - Qc 6,575= 16000/ Qh - 16000
6,576 Qh - 105200= 16000 6,575 Qh = 121200
Qh= 18433,46 Kcal w= Qh - Qc w= 18433,46 - 16000
w= 2433,46 Kcal x 10(3)/ 1 Kcal x 4,18j/ 1cal x 1w/ 1s x 1kw/10(2)w x 1h/ 3600s=
2,82 Kw x h
c) 2,82 Kwh x 0,09 euros/ Kwh= 0,25 euros


5)- Un motor de potencia 3 CV consume por hora 0,75 Kg de un combustible cuya potencia calorifica es de 6000 cl/gr. Hallar su rendimiento.


3CV x 735 (W/CV) = 2205 W

Eq = m x pc

Eq = 750 gr x 600 cal/gr = 4,5 x 10(6) cal

Eq/t = 4,5x 10(6) cal 3600 = 1250 cal/seg

1 W = 1J/1seg

Ren. = 220 J/ 522J x 100 = 42,2 %


6)-Calcula la variacion de energia de un sistema aislado en los siguientes casos aplicando AU=Q + W. a) absorbe 1000 cal y realiza un trabajo de 1500 J. b) absorbe 700 cal y realiza un trabajo de 40 Kpm. c) del sistema se extraen 1200 cal.


a)AU = Q+W > 1000 cal x (4,18 J/1 cal) = 4180 J

AU = 4180 J-1500J AU= 2680J

b) 700 cal x (4,18 J/1cal) =2926 J >40 Kpm x (9,8 J/1Kpm) = 392 J

AU =2926 J - 392 J Au = 2534 J

c) 1200 cal x (4,18 J/1 cal) = 5016 J > Au = -5016 J


7)- Si se le comunica a un sistema una de calor de 800 cal y realiza un trabajo de 2 KJ. ¿Variacion de energia?

800 cal x (4,18 J/1cal) = 3344 J > 2KJ = 2000J

AU = W+Q > Au = 1344 J


8)- Rendimiento de un motor termico cuya parte caliente esta a 120 ºC siendo la temperatura ambiente de 10 ºC.

Ren. = (Th - Tc)/ Th > 120ºC = 393 ºK

> 10ºC = 283ºK


Ren. = (393-283)/393 = 110/393 = 0,279 > 28 %


9-La eficiencia de una maquina frigorifica es de 8, suponiendo que la temperatura del foco caliente es 28ºC ¿Cual sera la temperatura del foco frio? Sabiendo que es un ciclo reversible e ideal?

Eficiencia= Tc/ TH - Tc

8= Tc/ 301 - Tc 2048 - 8 Tc =Tc 2408= 9 Tc

Tc= 267,5ºK 267,5ºK - 273= -5,4ºC

10- Una maquina frigorifica absorve 1000J del foco frio que se encuentra a -73ºC ¿Que cantidad de calor cede al foco caliente que esta a 300ºK sabiendo que la eficiencia es la mitad del correspondiente ciclo frigorifico de carnot?


1000J x 0,24 cal/1J = 240 cal


Eficiencia= -73ºC + 273/ 300 - 200 = 200/ 100 = 2

1/2 x 2 = Qc/ Qh-Qc 1= 240/ Qh-240 Qh-240= 240

Qh= 480 cal 480 cal x 4,18j/ 1 cal = 2006,4

Trabajo sobre combustibles fósiles

BLOQUE 1: EL CARBÓN


FORMACIÓN DEL CARBÓN

El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono mezclado con otras sustancias.El carbón se forma, principalmente por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas , que se acumulan en zonas pantanosas o marinas, de poca profundidad en los que se quedaban sepultados. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas. Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por la acción combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.


TIPOS DE CARBON


Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón: turba, lignito, hulla y antracita. Cuanto más altas son las presiones y temperaturas, se origina un carbón más compacto y rico en carbono y con mayor poder calorífico. La turba es poco rica en carbono y muy mal combustible. El lignito viene a continuación en la escala de riqueza, pero sigue siendo mal combustible, aunque se usa en algunas centrales térmicas. La hulla es mucho más rica en carbono y tiene un alto poder calorífico por lo que se usa mucho en las plantas de producción de energía. Se obtienen un tipo de carbón muy usado en siderurgia llamado coque, pero también contiene elevadas cantidades de azufre que son fuente muy importante de contaminación del aire. La antracita es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder calorífico.

PRODUCCION MUNDIAL DE CARBON

De todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el mundo. Se ha estimado que a fines del año 2000 existirán más de 1 billón (1x1012) de toneladas en reservas totales accesibles de forma económica, y mediante las tecnologías de explotación actualmente disponibles No solamente existen grandes reservas, sino que también están geográficamente esparcidas en más de 100 países en todos los continentes. La abundancia de las reservas constituye una disponibilidad de suministro durante mucho tiempo. Los países con más carbón son: 1-Europa Oriental y Antigua Unión Soviética 2- EEUU 3- Resto de Asia 4- China 5- África y Medio Oriente 6- Australia 7- Europa Occidental 8- América Central y Sudamérica

CARBÓN EN ESPAÑA

La abundancia de terrenos primarios, del periodo Carbonífero, en España, convierte a este país en el primer productor de carbón de toda la cuenca del Mediterráneo La explotación del carbón comenzó de forma industrial con la aparición y el desarrollo del ferrocarril y con la instalación de plantas siderúrgicas en Asturias y posteriormente en Vizcaya. El carbón asturiano tuvo que competir desde el principio con el británico ya que este se podía obtener a mejores precios que el nacional debido a la escasa potencia de las vetas asturianas. Otro gran centro hullero se forma en los terrenos de Sierra Morena, tanto al norte como al sur.

VENTAJAS

Las ventajas del carbón son que es una energía barata y con alto poder energético ya que con poco volumen de carbón se consigue mucha energía.

INCONVENIENTES

Los inconvenientes del carbón son que es bastante contaminante, y que las minas de las que se extraen ofrecen poca seguridad a los trabajadores, y los accidentes son habituales.


IMPACTO MEDIOMBIENTAL


La extracción de carbón, especialmente la extracción en superficie, requiere la conversión provisional de grandes zonas de suelo. Esto crea diferentes desafíos medioambientales, incluyendo la erosión del suelo, ruido y polución del agua, así como impactos en la biodiversidad. Se han tomado medidas en las explotaciones modernas para minimizar estos impactos. Una buena planificación y gestión medioambiental minimiza el impacto de la minería en el entorno y ayuda a conservar la biodiversidad.


BLOQUE 2: EL PETRÓLEO

PETROLEO
Prospección, transporte y explotación del petróleo

Prospección:
Ubicado un yacimiento, se perfora el terreno hasta llegar al mismo. Se monta una torre metálica de 40-50 metros de altura que sostendrá los equipos y el subsuelo se taladra con un trépano que cumple un doble movimiento: avance y rotación. Tanto el trépano como la barra que lo acciona tienen conductos internos para que circule una suspensión acuosa de bentonita, arcilla amarillenta de adhesividad apropiada. Esa suspensión enfría al trépano y arrastra el material desmenuzado hacia la superficie.
En su boca los pozos tiene 50 cm de diámetro pero éste es de menor a mayor profundidad. Antes se perforaba verticalmente pero ahora se trabaja en cualquier dirección usando barras articuladas. Estos dispositivos permiten "dirigir" el trépano, sorteando obstáculos. Así, en Comodoro Rivadavia, se extrae petróleo de yacimientos situados bajo la ciudad sin necesidad de erigir torres en el núcleo urbano.

Transporte:

El petróleo extraído del pozo se denomina crudo. Como no se lo consume directamente, ya en el propio yacimiento sufre algunos tratamientos:
· Separación de gases: Cuatro gases, que están disueltos a presión en el crudo, se separan con facilidad.
El metano: CH4, y el etano: C2H6, componen el gas seco, así llamado porque no se licua por compresión. El gas seco se utiliza como combustible en el yacimiento o se inyecta en los gasoductos, mezclándolo con el gas natural.Otros dos hidrocarburos, el propano: C3H8, y el butano: C4H10, constituyen el gas húmedo que se licua por compresión. El gas líquido se envasa en cilindros de acero de 42-45 kg., comercializados como "Supergás" y también en garrafas de 10-15 kg. La apertura de la válvula, que los recoloca a presión atmosférica, lo reconvierte en gas.
· Deshidratación: Decantado en grandes depósitos, el crudo elimina el agua emulsionada.
El crudo se envía de los yacimientos a las destilerías que, en nuestro país, están en los centros de consumo y no en la región productora. se recurre a diversos medios:
· Por vía terrestre: vagones-tanque del ferrocarril o camiones con acoplado.
· Por vía marítima: buques petroleros, también llamados barcos cisterna o buques-tanque, con bodegas de gran capacidad. Japón ha botado petroleros gigantescos, "supertanques" con 400 metros de eslora, que acarrean hasta 500 000 m3.
· Mecánicamente el crudo se transporta por oleoductos de 30-60 cm de diámetro con estaciones en el trayecto para bombearlo, calentándolo para disminuir su viscosidad. Los numerosos tubos se destinan al transporte alternativo de los diferentes subproductos.
Explotación:

Los petróleos argentinos, en general, producen poca cantidad de naftas. El porcentaje promedio respecto del crudo destilado es del 10%. Para aumentarlo se emplea un tercer procedimiento: la destilación secundaria, destilación destructiva o cracking. Las fracciones "pesadas" como el gas oil y el fuel oil se calientan a 500ºC, a presiones del orden de 500 atm, en presencia de sustancias auxiliares: catalizadores, que coadyuvan en el proceso. De allí que se mencione el "cracking catalítico". En esas condiciones la molécula de los hidrocarburos con muchos átomos de carbono se rompe formando hidrocarburos más "livianos", esto es, de menor número de átomos de carbono en su molécula. La siguiente ecuación ilustra el hecho acaecido:
C18H36 = C8H16 + C8H18 + CH4 + C
La ruptura de la molécula de 18 átomos de carbono origina nuevos hidrocarburos, dos de ellos de 8 átomos de carbono cada uno, iguales a los que componen las naftas. Otro hidrocarburo formado es el metano: CH4. Y queda un residuo carbonoso: el coque de petróleo.

Las fracciones obtenidas mediante el cracking se envían a torres de fraccionamiento para separar:
· gases,
· naftas y eventualmente keroseno,
· y residuos incorporables a nuevas porciones de gas oil y de fuel oil.
Gracias al cracking se eleva el rendimiento de las naftas hasta el 40-50%.


Aplicaciones del petróleo. Refinería

Las principales aplicaciones del petróleo son: transporte (terrestre, marítimo y aéreo), calefacción, plásticos, fibras textiles artificiales, pinturas, detergentes, explosivos, fertilizantes, asfaltos, etc. De esta manera, los derivados del petróleo se utilizan en, prácticamente, todos los sectores de actividad.
Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión : gasolina, gasóleo, etc. Además, y como parte natural del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos. Una refinería media procesa entre 15.000 y 30.000 m3 de petróleo cada día. Los complejos refineros más grandes del mundo en 2004, situados en Venezuela, llegan a procesar más de 100.000 m3 al día.












Producción y consumo mundial del petróleo










El petróleo en España. Evolución del consumo

España produce en estos momentos unas 164.000 toneladas anuales de petróleo, lo que equivale a un escaso 0,2% del consumo total. El 97% de esta producción procede del yacimiento situado frente a las costas del delta del Ebro (complejo Casablanca-Rodaballo-Montanazo) descubierto en 1973 por Shell.

Ventajas e inconvenientes del uso del petróleo

-De él se obtienen muchas cosas.
-Muy avanzado.
-Riesgo ecológico.
-Todo adaptado para él.
-Cada vez más caro.
-No se puede utilizar tal cual; si no que hay que destilarlo antes.
-No es gratuito.
-Contamina.

Impacto medioambiental

Éste combustible causan contaminación tanto al usarlo como al producirlo y transportarlo. Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles. Como estudiamos con detalle, este gas tiene un importante efecto invernadero y se podría estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que podrían ser catastróficos. Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo es la lluvia ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la producción de óxidos de nitrógeno. Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.




BLOQUE 3: EL GAS NATURAL

¿Cómo se formó el gas natural?



El gas natural se formó hace millones de años cuando una serie de organismos descompuestos como animales y plantas, quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo más profundo de antiguos lagos y océanos. En la medida que se acumulaba lodo, arena y sedimento, se fueron formando capas de roca a gran profundidad. La presión causada por el peso sobre éstas capas más el calor de la tierra, transformaron lentamente el material orgánico en petróleo crudo y en gas natural. El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas. Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo que se conoce como un yacimiento.


¿Cómo se trasporta el gas natural?


El transporte de gas natural se lleva a cabo a través de un sistema de gasoductos de nuestra propiedad, desde los yacimientos hasta la estación terminal, con una capacidad máxima de transporte de 475 MPCD. Durante 2007 se transportó por nuestros gasoductos el 56 % del gas consumido en toda Colombia. Este servicio se presta a grandes consumidores del combustible, es decir a los que tienen consumos mayores de 100 mil pies cúbicos día (0,1 MPCD). Estos clientes son termoeléctricas, distribuidoras de gas natural e industrias cementeras, petroquímicas y mineras. Pero también es usada por clientes que no consumen tantas cantidades de gas.

¿Cuál es su explotación?

Aparte de detectar los yacimientos o campos de gas natural, para su posterior explotación será preciso conocer otra serie de datos, tales como la profundidad a que se encuentran, volumen aproximado, características de los estratos1 situados encima, etc.
Si todos los elementos de juicio reunidos en una campaña de prospección resultan satisfactorios, se pasa a la fase de perforación para la extracción del producto de los yacimientos.
Existen diversos métodos y técnicas para la recuperación del petróleo o gas de una formación productora y su selección depende de muchos factores. Normalmente para la perforación y sondaje de un pozo de petróleo o de gas natural se utilizan plataformas donde se instalan las estructuras metálicas en forma de torre, con la maquinaria y aparatos necesarios, que en ocasiones pueden tener hasta cuarenta metros de altura.
Cuando la sonda llega al terreno previsto en la prospección, se determina la composición química y presión del petróleo y/o gas natural y, si se estima rentable, el pozo se pone en explotación. Generalmente, en estos casos, se realizan otras perforaciones cerca de la primera, para delimitar las reservas del yacimiento y para aumentar la capacidad de producción.
El gas obtenido directamente de los pozos de extracción es un gas bruto y normalmente sufre diversos procesos según el tipo de gas y su posterior utilización: depuración, fraccionamiento2, licuefacción3, etc.
_____________________________________________________________________
-1Estratos: Masa mineral en forma de capa que constituye los terrenos sedimentarios.
-2Fraccionamiento: Dividir en partes.
-3Licuefacción: Proceso por el cual un gas se transforma en líquido.
_____________________________________________________________________

¿Cuáles son sus aplicaciones?


El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.


SectorAplicaciones/Procesos
IndustrialGeneración de vapor
Industria de alimentos
Secado
Cocción de productos cerámicos
Fundición de metales
Tratamientos térmicos
Temple y recocido de metales
Generación eléctrica
Producción de petroquímicos
Sistema de calefacción
Hornos de fusión
Comercio y ServiciosCalefacción central
Aire acondicionado
Cocción/preparación de alimentos
Agua caliente
EnergíaCogeneración eléctrica
Centrales térmicas
ResidencialCocina
Calefacción
Agua caliente
Aire acondicionado
Transporte de pasajerosTaxis
Buses


Producción y consumo mundial del gas
Más del 70 % del gas natural es METANO, al que acompañan otros hidrocarburos saturados como el eteno1, propano, butano, pentano y pequeñas proporciones de otros gases.
La composición del gas natural oscila según la procedencia del mismo




MAR DEL NORTEARGELIALIBIA
METANOCH492%91,2%86,5%
ETANOC2H63,5%7,4%12,4%
PROPANOC3H80,7%0,8%0,3%
BUTANOC4H100,3%0,1%...
OTROS3,5%0,5%0,8

_____________________________________________________________________
-1Eteno: tipo de hidrocarburo saturado.
_____________________________________________________________________















En el entorno futuro de transabilidad, perspectiva de ventas restringidas a un mercado doméstico reducido y con precios de venta inferiores al de oportunidad internacional, no atraerá inversiones.
El gas natural apareció tardíamente en Colombia cuando otras fuentes energéticas estaban consolidadas y podían suplir con holgura la demanda existente. En la actualidad, el consumo interno de gas natural enfrenta la competencia entre fuentes y enfrenta límites de crecimiento rentable por el bajo ingreso per cápita y el pequeño tamaño del mercado doméstico. Las reservas no aumentaron sustancialmente en la década pasada.

Evolución del gas natural en España
En el gráfico posterior, se observa que el consumo mensual de gas natural oscila en función de la estacionalidad, marcando un mínimo en agosto y un máximo en enero. En el consumo anual, la tendencia alcista es constante, aunque entre noviembre y febrero los incrementos han sido muy superiores. Durante los últimos doce meses, el consumo ha aumentado en 53.956 GWh.



Impacto medioambiental del gas natural

El gas natural es el combustible fósil con menor impacto medioambiental de todos los utilizados, tanto en la etapa de extracción, elaboración y transporte, como en la fase de utilización.
Respecto a la fase de extracción, la única incidencia medioambiental está ligada a los pozos en los que el gas natural se encuentra ligado a yacimientos de petróleo que carecen de sistemas de reinyección. En esos casos el gas se considera como un subproducto y se quema en antorchas (ver foto). Por otro lado, la transformación es mínima, limitándose a una fase de purificación y en algunos casos, eliminación de componentes pesados, sin emisión de efluentes ni producción de escorias.


Las consecuencias atmosféricas del uso del gas natural son menores que las de otros combustibles por las siguientes razones:
· La menor cantidad de residuos producidos en la combustión permite su uso como fuente de energía directa en los procesos productivos o en el sector terciario, evitando los procesos de transformación como los que tienen lugar en las plantas de refino del crudo.
· La misma pureza del combustible lo hace apropiado para su empleo con las tecnologías mas eficientes: Generación de electricidad mediante ciclos combinados, la producción simultánea de calor y electricidad mediante sistemas de cogeneración, climatización mediante dispositivos de compresión y absorción.
· Se puede emplear como combustible para vehículos, tanto privados como públicos, mejorando la calidad medioambiental del aire de las grandes ciudades.

martes, 17 de noviembre de 2009

Problemas energía térmica

Problema número 1:






Determinar el aumento de temperatura de una viga de acero de 250 Kg, a la que se le ha aplicado un Kw x h de energía.(ce Acero = 0,12 cal/grado ºC)


Q = m x ce x AT


Q = Energía


1 Kw x h = 1000w x 3600 seg J/seg = w


Q = 3,6 x 10(6) J > 3,6 x 10(6) J x (1 cal/4,18 J) = 861244,02 cal


Q = 861244,02 cal


861244 = 250 Kg x 0,12 x AT


AT = 28,71º



Problema número 2:





Sobre 5 litros de agua hirviendo se echan 2 litros de agua a 15 ºC. Hallar la temperatura del conjunto. Datos: ce del agua = 1 cal/gr ºC.


Q = m x ce x AT


Q GANADO = 2 kg x 1 cal/gr ºC x (T - 15)


Q PERDIDO = 5 kg x 1 cal/gr ºC x (100 - T)


2T - 30 = 500 -5T


T = 75,71 ºC


Problema número 3:






Calcular el calor desprendido por una resistencia conectada a 220 V, y recorrida por una corriente de 2 A durante 2 h.


Q = W


W = P x t


P = V x I


P = 220 x 2 = 440 w


W = 440 x 2(3600 seg)


W = 3,168 x 10(6) J


Q = (3,168 x 10(6) J) x (1 cal/4,18 J) = 760.320 cal


Problema número 4:



En un depósito hay 1 m(3) de agua a 5 ºC. En él se vierte agua a razón de 10 L/seg. Calcula el tiempo que debe estar abierto el grifo para que la temperatura de la mezcla sea de 35


ºC.


Q = m x ce x AT


1m(3) x (1000dm(3)/1m(3)) x (1kg/1dm(3)) = 1000 Kg


Q GANADO = 1000 x 1 x (35 - 5)


Q PERDIDO = m x 1 x (65 - 35)


m = 1000 Kg


10 Kg/seg


10 Kg > 1 seg


1000Kg > x seg


t= 100 seg




Problema número 5:


Una placa solar aprovecha la radiación que le llega para calentar en dos horas 20 L de agua desde 20 ºC hasta 50 ºC ¿Cuánto calor ha producido en este tiempo?


Q= m x ce x AT


Q = 20 Kg x 1 cal/gr ºC


Q = 600 cal

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Principio de conservación de la energía

PRIMER PRINCIPIO DE LA DINÁMICA:


Fórmula general :

Variación de U= Q + W


Variación de U= Q + W constituye la fórmula del primer principio de la dinámica.La energía total de un sistema aislado permanece constante aunque dentro de él, se puedan transformar unas formas de energía en otras.Un sistema aislado es un sistema que no puede intercambiar materia ni energía con el exterior.Un sistema termodinámico se encarga del estudio de la energía y de la interrelación entre calor y trabajo.

Un sistema aislado es el universo ya que no intercambia ningún tipo de energía con su entorno y la energía total permanece constante.


SEGUNDO PRINCIPIO DE LA DINÁMICA:


Para que haya una transformación de calor a un trabajo se necesita que haya un salto de temperatura, es decir, que haya un foco frío y un foco caliente. Cuanta más diferencia haya, el rendimiento sera mayor. Aunque la temperatura en el foco caliente y en el frío, tendra sus limitaciones. La temperatura del foco caliente no la puedo aumentar a mi antojo ya que dependerá del tipo de material que utilice y la del foco frío no podra bajar mas que la ambiente.

potencia calorifica en las maquinas térmicas

Poder calorífico de un combustible es la cantidad de calor que produce cada gramo de dicho combustible

Energía radiante


Es la que se propaga por ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz


Energía eléctrica


Produce o se crea por la corriente eléctrica


E= P x T Potencia por tiempo


P= V x I voltaje por intensidad

Energía térmica

El calor es una forma de energía y es debido a la agitación de las moléculas que componen un cuerpo.


Se manifiesta:


- Incremento de temperatura


- Cambio de estado


- Cambio de iones


Se intercambia:


- Conducción


- Convección


- Radiación



La temperatura es el equilibrio térmico de los cuerpos


Q= m x Ce x Variación de t


Calor específico de una constante.Cantidad de calor necesario para aumentar 1ºC una unidad de masa.


1Cal= 4´18j 1j= W x S


EXPERIMENTO


Sabemos que una lámpara de vacío es una bombilla normal cuyo filamento es el wolframio.La resistencia eléctrica será diferente cuando esté funcionando o no, debido a que la resistividad varía con la temperatura.Al pasar corriente eléctrica por el filamento de las características de éste material sufren un cambio ( dilatación ) y su resistencia eléctrica varía según la fórmula


Rt= Ro ( 1 + alfa x variación de t )


Rt= Resistencia a la temperatura del trabajo


Ro= Resistencia a la temperatura ambiente


alfa= Coeficiente de temperatura


variación de t= variación de la temperatura

viernes, 30 de octubre de 2009

Preguntas interesantes

¿Son lo mismo masa y peso?

No, la masa es una propiedad característica del mismo y está relacionado con el número y clase de partículas y el peso es la fuerza con la que atrae la Tierra a un cuerpo y depende de la masa y la gravedad.



¿Qué pesa más, 1kg de paja o 1kg de hierro?

Para obtener la masa real habrá que pesar las cosas al vacío, sin aire alrededor porque en la Tierra al ser la paja más voluminosa entra más aire dentro y pesa más.

viernes, 23 de octubre de 2009

Unidad didáctica V: Energía nuclear y química

NUCLEAR:

Nuclear > Núcleo



El núcleo se fusiona ( unir ) o se fisiona ( separa o rompe ), para liberar una gra cantidad de energía.



Energía = Variación de masa x velocidad de la luz (2)

E = mc(2)




QUÍMICA:


La energía liberada por un combustible depende de su poder calorífico

Eq= m x Pc m= masa Pc= Kcal/ Kg


viernes, 16 de octubre de 2009

Unidad didáctica IV: Energía potencial

Energía potencial elástica:
La suma de las energías cinética y potencial elástica es la energía mecánica total, y el trabajo de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo excepto la fueza F al incremento de la energía mecánica total.

Si el trabajo de P es mayor que cero, la energía mecánica aumenta, si es menor que cero, diminuye y si es igual a cero, se mantiene constante.


Fórmulas:

T.elas.= -[(1/2)k x2(2) - (1/2)k x1(2)]

W.elas. + W.pot. = Incremento de E.cin.

Energía potencial gravitatoria

Es aquella que poseen los cuerpos al estar a una determinada altura.

Fórmulas:

Wp = Incremento Ep.elas. + Incremento Ecin.

T = Fuerza x Espacio x cos (alfa)

S = (1/2)g x t(2)

V = raíz de(2 x g x h)





Unidad didáctica III: La Caloría

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar a la presión normal a un gramo de agua de 14.5 Gº C a 15.5 Gº C.


1Cal = 4.18J
1J = 0.24Cal



SISTEMAPOTENCIA (P)TRABAJO (W)TIEMPO (T)
CGSErgio/segErgio (Er)seg
MKSJulio/seg = WJulio (J)seg
TécnicoKpm/segKpmseg




W = F x espacio
Potencia = Trabajo/Tiempo > 1 Caballo de potencia = 75kpm/seg
HP = 736W Horse Power
CV = 735W Caballos

jueves, 15 de octubre de 2009

Unidad didáctica II: El Trabajo


SISTEMATRABAJO (W)FUERZA (F)ESPACIO (e)
CGSErgio (Er)Dina (D)cm
MKSJulio (J)Newton (N)m
TécnicoKpmKpm


Trabajo (W) = Fuerza (F) x Espacio (e) x coseno de α (cos. α)











Kpm = 9.8 J
Kpm = kp x 1m
Kpm = 9.8 x 1m = 9.8 J
K x m = J

1J à Ergios
1J = 10(7)Ergios
1J = 1N x 1m cm = 10(2)m 1J = 10(7) Ergios (10(5) x 10(2))
1N = 10(5) Dinas Dinas x cm = Ergios
1N = 1kp x 1m/s(2)

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Unidad didáctica I: La Energía

1.1 à Concepto de Energía
a) La capacidad para que ocurra algo
b) Young, aceptan energía como: capacidad para realizar un trabajo
Eà Trabajo = F x Energía

Unidades de fuerza, Fuerza = Masa x aceleración


SISTEMAFUERZA (F)MASA (M)ACELERACIÓN (a)
CGSDina (D)grcm/s(2)
MKSNewton (N)Kgm/s(2)
TécnicoKpU.T.M.m/s(2)



Masa = Fuerza x Aceleración

1kp = 1u.t.m. x 1m/s(2)
1kp = m x g
u.t.m. = 9.8kg
1kp = 9.8 N > 1 kp = 9.8k x 1m/s(2)
1u.t.m. = 9.8kg
1kp > Es la fuerza con la que atrae la tierra a un cuerpo de 1kg de peso

lunes, 28 de septiembre de 2009

Problemas Resueltos: Cinemática (Mecánica)

Problema Número 1:
Un cuerpo de 5 Kg inicialmente en reposo está situado en un plano horizontal sin rozamiento y se aplica una fuerza horizontal y constante de 100 N durante 5 min. Con esa fuerza el cuerpo logra desplazarse 240 m.
a) ¿Qué trabajo se realizó? Expresa el resultado en Kg/m.
b) ¿Cuál es el valor de la potencia mecánica desarrollada?










Solución:

a) W= F x e

W= 100N x 240m

W= 24 x 10(3) N/m= 24 x 10(3) J

1 kg/m= 9,8 J > (1 Kg/m)/(9,8 J)= 1

W=24 x 10(3) J x (1 Kg/m / 9,8 J)= 2,449 x 10(3) Kg/m

b) P= W/t > t= 5 min x (60 seg/1 min)= 300 seg

P= (24 x 10(3) J)/(300 seg)= 80 Watios

Problema Número 2:
Se arrastra una piedra tirando de ella mediante una cuerda que forma con la horizontal un ángulo de 30º, y a la que se aplica una fuerza constante de 40 Kp. ¿Cuánto vale el trabajo realizado en un recorrido de 200m?













Solución:

W=F x e x cos ángulo

F= 40 Kp > 9,8 N= 1 Kp > 9,8 N/ 1 Kp= 1

F(N)= 40 Kp x (9,8 N/ 1 Kp)= 392 N

W= 392 N x 200 m x cos 30º(0,87)= 68208 J


Problema Número 3:
Mediante un motor de 1/5 caballos de potencia, un cuerpo asciende 10 m en 2 s. ¿Cuál es la masa del cuerpo?













J/seg= Watios > 1 CV= 735 W
P= 1/5 CV (735 W/ 1 CV)= 147 W

147 W= W/ 2s > W= 147 W x 2 seg= 294 J

(294 J)/(9,8 J/Kg)= 3 Kg

Problema número 4:

Un proyectil de 0,4 Kg, atraviesa una pared de 0,5 m de espesor. La velocidad del proyectil al llegar a la pared es de 400 m/s, y al salir de 100 m/s. Calcular:
a)La energia cinética del proyectil al impactar con la pared y al salir de ella.
b)El trabajo realizado por el proyectil

a) Ec = m 1/2 x v(2)
Ec1 = 1/2 (0,4) x (400m/s)(2)
Ec1 = 32000 J

Ec2 = 1/2 (0,4) x (100m/s)(2)
Ec2 = 2000 J

b) W = (Ec2 - Ec1)
W = 2000 - 32000
W = -30000 J

Problema número 5:

Un objeto de 50 Kg se halla a 10 m de altura sobre la azotea de un edificio, cuya altura, respecto al suelo, es de 250 m. ¿Qué energía potencial gravitatoria posee dicho objeto?

EPg = m x g xh
EPg = 50Kg x 9,8M/s(2) x 260 m = 127400 J


Problema numero 6:

Desde un helicótero a una altura de 100 m sobre la superficie terrestre, se suelta un objeto de 2Kg. Calcula la energía mecánica, cinética y potencial en los puntos siguientes:
a)Antes de soltar el cuerpo
b)Cuando está a 50 m del suelo
c)Cuando está a 10 m del suelo
d)Justo antes de impactar contra el suelo
Nota: g=9,8 m/s(2)

Em = Ep + Ec

a) Em1 = m x g x h

Ep1 = 2 x 9,8 x 100 = 1960 J

Ec1= 0 J

b) Ep2 = 2x 9,8 x 50 = 980 J
Ec2 = 1960 - 980 = 980 J

c)Ep3 = 2 x 9,8 x 10 = 196 J
Ec3 = 1960 - 196 = 1764 J

d)Ep4 = 0 J
Ec4 = 1960 J

Problema número 7:
Un muelle, de longitud 20 cm, se alarga 8 cm al aplicarle una fuerza de 2 N. ¿Qué energía potencial elástica posee en estas condiciones?

Epel > W = 1/2 k x (equis al cuadrado)

Delta de equis = 28 - 20
Delta de equis = 8 cm > x = 0,08 m

W = 1/2 x 25 N/m x (0,08)(2) = 0,08 J

Problema número 8:



Sea la constante K de un resorte igual a 24 N/m, y 4 Kg de la masa del cuerpo. Este se encuentra inicialmente en reposo y el resorte no está alargado. Supongamos que se ejerce sobre el cuerpo una F constante de 10 N y que no existe rozamiento. ¿Cuál será la velocidad del bloque cuando se haya desplazado 0,5 m? Si cesa de actuar la fuerza F cuando el cuerpo se haya desplazado 0,5 m, ¿cuánto seguirá avanzando éste antes de detenerse?

Wp = AEk + AEc
F x e = (Ek2 - Ek1) + (Ec2 - Ec1)
10 x 0,5 = 3 J

Em = Ep + Ec > 5 = 3 + Ec

Ec = 2 J

E = 1/2 x 4 x v(2)
2 = 2 x v(2)

V = 1 m/s
2 + 3 = 5 > 1/2 k x (Equis)(2) = 5 J > x = 0,64 m


Habrá avanzado 0,14 m después de que P cese.

Problema número 9:



Una bala de 30 gr con velocidad horizontal de 540 m/s atraviesa un poste de madera de 15 cm de espesor. La resistencia opuesta por el poste de madera es de 500 Kp. ¿A qué velocidad saldrá la bala después de haber atravesado el poste?

m = 0,03 Kg
Vo = 540 m/s0,15 m
500 Kp

500 Kp x (9,8N/1Kp) = 4900 N

W = F x e
W = 4900 x 0,15 = 735 J
W = AEc = Ec2 - (1/2 x m x v(2)) = 735 J

Ec2 = 5109 J

V(2) = 5109/0,015
V = 583 m/s

Problema número 10:

Se dispara una bala de 30 gr con un cañón de 1 cm de diámetro y 75 cm de longitud. La velocidad de salida es de 500 m/s. Hallar la energía cinética de la bala y la presión de los gases en la boca del cañón.

Ec = 1/2 x m x v(2)
Ec = 1/2 x 0,03 x 500(2)
Ec = 3750 J > W = F x e

P = F/S > F = 3750/0,75 = 5000 N > S = 3,14 x R
P = 5000/0,00785
P = 63661977 Pa
P = 6366,19 N/m(3)

Problema número 11:


Calcular la potencia necesaria para arrastrar un tren de 100 T por una rampa del 1% de pendiente a la velocidad de 32 Km/h.

32 Km/h x 1000 m/1 km x 1 h/3600 seg = 8,89 m/s

P = W/t = (F x e)/t = F x v

F = m x a > F = 100000 Kg x 9,8 m/s(2)
F = 980000 N

1% > 0,01 = tg alfa
alfa = 0,57º

P = (980000 x sen 0,57) x 8,89
P = 86670,82 W

Problema número 12:



Calcular la potencia de salto de un salto de agua cuyo caudal es de 18.000 M(3)/hora, y cuya altura de caida es de 22 m.


P = W/t > W = F x e > F = m x a
18.000 m(3) x 1000 dm(3)/1 m(3) x 1 l/ 1 dm(3) x 1 Kg/1 l = 1,8 x 10(7) kG

F = 1,8 x 10(7) Kg X 9,8 m/s(2) = 1,764 x 10(8) N

W = 1,764 x 10 (8) N x 22m
W = 3,8808 x 10 (9) J

P = (3,8808 x 10 (9) J)/3600 seg
P = 1,078 x 10(6) W

viernes, 18 de septiembre de 2009

Bienvenidos al blog!

Hola
Sed bienvenidos a nuestro blog de Tecnología, en el que describiremos nuestras experiencias e impresiones a lo largo de este curso de 1º de Bachillerato (2009-2010).
Poco a poco iremos introduciendo nueva información de todo lo que hagamos en clase.
Os explicaremos detalladamente los proyectos o trabajos que realicemos.

Un saludo: Diego, Rodrigo y Mikel